Mostrando entradas con la etiqueta UPEL-IPB. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPEL-IPB. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de octubre de 2010

Presupuesto Universitario, parte 1

Cuatro años de agonía presupuestaria trastocan la academia

La situación presupuestaria de las principales universidades públicas del país es un tema que ha generado muchas matrices de opinión en los últimos años, debido a las constantes denuncias de las autoridades universitarias sobre una asignación deficitaria que afecta el buen desenvolvimiento de la academia.
Desde el año 2007, la crisis de las instituciones de educación superior se ha incrementado progresivamente, porque fue a partir de ese ejercicio fiscal cuando ocurrió un "punto de quiebre" según la presidenta de la Asociación de Rectores Universitarios de Venezuela (Averu), Rita Añez, dado por la asignación de sólo un 47% del presupuesto requerido, situación que ha llevado a las universidades a transitar por una profunda crisis económica y la acumulación de deudas que ponen en peligro su funcionamiento.
En el transcurso de este 2010, el conflicto entre las universidades y el ejecutivo nacional se acrecentó debido a la falta de respuestas del Ministerio de Educación Universitaria y al reciente anuncio de la asignación de un presupuesto menor al solicitado para el ejercicio fiscal 2011, hecho que desencadenó una serie de marchas y pronunciamientos de parte de los trabajadores universitarios que, al mismo tiempo, comenzaron a reclamar reivindicaciones salariales.
La situación originó la respuesta inmediata de parte del Gobierno nacional con la aprobación, en las últimas semanas, de créditos para las instituciones de educación superior, que según las propias autoridades rectorales obedecen a recursos que estaban pendientes desde el año 2008 para el personal.
  
Inversión y planificación
Para la mayoría de los países desarrollados la educación se ha convertido en su mayor capital, porque cada una de las instituciones que la conforman se dedican exclusivamente a la formación del recurso humano, además son la fuente del conocimiento científico y tecnológico que, sin duda, contribuye al avance de las naciones. Por ese motivo, invierten abundantes fondos para el fomento y desarrollo del sector.
Son naciones que asumen la inversión educativa con sentido estratégico, con la finalidad de desarrollar su potencial económico de cara al futuro, una premisa que pareciera no estar cumpliéndose en Venezuela, porque la inversión para las universidades, por ejemplo, ha sido exactamente la misma durante los años 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.
El presupuesto universitario se ha convertido en el protagonista del conflicto, pero lo que muchos ciudadanos desconocen es que en realidad éste es sólo un elemento que forma parte de la planificación anual que cada institución de educación debe realizar. Se trata de un proceso de planificación previa, que va en concordancia con las metas y los objetivos de cada universidad, y que se ve trastocado en la medida en que no se satisfacen los requerimientos.
Francisco Meza, director de Presupuesto de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), aclara que los presupuestos se refieren a los gastos necesarios para alcanzar las metas y no a la inversión para la adquisición de inmuebles, por citar un ejemplo.
A su juicio todas las instituciones de educación superior deberían manejar un plan operativo que contenga un presupuesto claro, porque les ayudaría a explicar de forma clara y precisa la razón por la cual se asegura que los recursos asignados a las instituciones son deficitarios y que están desapareciendo los proyectos de investigación y extensión, situación que las alejará de las comunidades.
La realidad actual es que ninguna institución tiene recursos para cubrir proyectos ni gastos de funcionamiento, y apenas le alcanza para cubrir las providencias estudiantiles.
Más allá de las necesidades
Las casas de estudios superiores del país que se han sentido acorraladas por la situación presupuestaria se han visto en la obligación de trabajar para hacer frente a las contingencias.
Pero, ¿quién asumirá el compromiso de dar a conocer las consecuencias más graves de la situación?, es la pregunta sobre la cual deben reflexionar todos los ciudadanos, pues hasta ahora cada sector ha reaccionado en la medida en que se ven afectados sus intereses.
Los estudiantes protestan cuando suspenden las clases o sienten fallas en los servicios de comedor y transporte, los docentes lo hacen por sus reivindicaciones salariales y profesionales, y los empleados siguen más o menos la misma tónica.
Las autoridades, que son una minoría en el universo de la comunidad universitaria, se empeñan en hacer ver la crisis desde el punto de vista de la disminución de la calidad de la academia, la investigación y la extensión, elementos que hasta ahora han sido poco resaltados.
De allí que resulta fundamental para todos saber qué es un proyecto, una planificación, un objetivo, una meta... así como los fundamentos básicos para la elaboración del proyecto de presupuesto y el llamado plan operativo, porque el problema fundamental que afecta a las universidades es la falta de congruencia entre el presupuesto asignado y el plan operativo previamente diseñado.

Hay que capitalizar lo que no se gasta

-¿Qué elementos inciden en la formulación de un plan operativo?
-Para la formulación de un plan operativo se necesita información sobre cuatro áreas: gastos de personal, materiales y suministros, gastos de inversión y servicios generales.
-¿Cómo se explica que una universidad denuncie que no tiene recursos y al final del año fiscal tenga dinero en sus cuentas?
-Francisco Meza, director de Presupuesto de la UCLA, explica que ocurre la misma duda cuando se dice que no hay dinero para pagar vigilancia, pero en banco se tiene un estimado de 84 millones de bolívares. ¿Qué pasa allí?, pues resulta que ese dinero en reserva está destinado para gastos de personal y no se puede utilizar para pagar otra área, hasta que termine el ejercicio fiscal. Disponer de ese dinero, antes de tiempo, es una facultad del presidente de la República, mediante un consejo de ministros.
Cuando sobran recursos es porque, por ejemplo, se estimó en el plan operativo que se necesitaba un docente y cuando se llamó a concurso, nadie participó… esos recursos quedan concentrados en la partida destinada a sueldos y salarios.
Si sobra dinero, al final del ejercicio presupuestario, la ley establece que ese gasto debe ser capitalizable, invertido en obras (laboratorios, aulas, etc) para mejorar la calidad de la institución. Pero, en los últimos años las universidades han utilizado ese dinero para cubrir las necesidades y deficiencias en áreas básicas… lo cual obedece a un dilema entre fortalecer la academia en el aspecto operativo o garantizar la continuidad de las clases.
Pero la realidad es que los problemas no se han solucionado y que a la larga las universidades se han descapitalizado y carecen de estructuras adecuadas.
 
-¿De dónde vienen los recursos asignados a las universidades?
-En la actualidad provienen de recursos o ingresos ordinarios, que son producto de la renta petrolera y la recaudación tributaria mediante impuestos y exportaciones. Estos ingresos se supone que deberían ingresar de manera recurrente.
-La otra vía de ingreso de recursos es la gestión fiscal, un dinero que viene de los ingresos extraordinarios, producto del endeudamiento de la nación a través de la emisión y colocación de títulos, bonos, letras de tesoro... para atender casos de evidente necesidad o conveniencia nacional. Estos recursos son inciertos y su ingreso al tesoro universitario es tardío.
 
Proyectos y partidas
 
La asignación presupuestaria hace referencia a los recursos utilizados para los siguientes proyectos:
1. Formación de docentes.
2. Formación de postgrado.
3. Generación, divulgación y aplicación del conocimiento.
4. Intercambio del conocimiento con la sociedad (extensión).
5. Captación, permanencia y formación integral del estudiante (bienestar estudiantil, asesorías académicas, nuevo ingreso, control de estudios).
6. Fortalecimiento y desarrollo de la gestión científica, tecnológica y humanística (servicio bibliotecario, laboratorio, alma mater).
7. Desarrollo y mantenimiento de la infraestructura física.
Distribución del presupuesto en partidas:
4.01: Gastos de personal.
4.02: Materiales, suministros y mercancías (artículos de limpieza, de escritorio, materiales de enseñanza).
4.03: Servicios no personales (electricidad, agua, vigilancias, gastos de seguro)
4.04: Activos reales (adquisición de equipos enseñanzas, computadoras, fax, teléfonos, transporte)
4.07: Transferencias y donaciones.
4.11: Disminución de pasivos de pasivos laborales (deudas hacia el personal docente, prestaciones)
 
Términos claves
 
*Créditos adicionales
 Son recursos financieros no contemplados en el cronograma de desembolsos del presupuesto aprobado para determinado ejercicio fiscal y se asignan con el propósito de cubrir insuficiencias presupuestarias.
*Plan Operativo Anual
 Instrumento de gestión de apoyo a la acción pública que contiene las directrices a seguir: áreas estratégicas, programas, proyectos, recursos y sus respectivos objetivos y metas, así como la expresión financiera para acometerlas (presupuesto).
*Presupuesto
Es la expresión financiera para apoyar la ejecución de las acciones contempladas en el Plan Operativo Anual Nacional.


Mariángel Durán
 

martes, 26 de octubre de 2010

30% restante UPEL-IPB continúa sin pagar la quincena

Publicación: 26/10/2010 01:00:00 a.m. Diario El Impulso CA



La crisis presupuestaria que pasan las universidades del país está cada vez peor, prueba de ello son las privaciones sufridas por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltran Prieto Figueroa (UPEL-IPB).
Los trabajadores administrativos apenas cobraron el 70% de la quincena pasada y el resto todavía no ha sido cancelado por falta de dinero. El personal obrero, aunque cobra semanal, también sobrelleva esta irregularidad.
El 70%, explicó el director decano Nelson Silva, recibido por el campus es enviado directamente desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) y el 30% restante lo financia la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), sólo que la próxima quincena, correspondiente al 30 de octubre, está por llegar, y aún no pagan la deuda anterior.
-La Opsu no ha pagado el 30% que falta, esperamos que para finales del mes de noviembre las cosas se normalicen. Hablar del déficit presupuestario es pensar en la profunda incertidumbre que sentimos, cuando ni siquiera hay recursos para pagar lo básico, es decir, el sueldo del personal, ni hablar, de las necesidades estudiantiles.
Asimismo, declaró que otros asuntos como las actividades docentes, de investigación y extensión, resultan perjudicadas con la crisis presupuestaria.
Mientras que Sorelis Fanaitte, presidenta del Sindicato de Obreros de la UPEL-IPB, manifestó que hasta tanto no se normalicen los pagos con los trabajadores, laborarán apenas 4 horas.
Al igual que Nelson Silva, la presidenta de Soupel-IPB, reclamó el pago del 30% del aumento salarial correspondiente al año 2008. En el caso del personal obrero, unos 270 trabajadores del Pedagógico de Barquisimeto resultan afectados con esta deuda. "Pedimos que nos paguen el 30% que nos deben de la quincena y del aumento presidencial, durante el año 2008", sostuvo.
Por otra parte, la dirigente sindical informó que tienen largo tiempo esperando por la firma de una nueva contratación colectiva que beneficie al personal upelista.
Los turnos de trabajo que mantienen los administrativos, es de 8.00 de la mañana a 1.00 de la tarde, y los obreros en los siguientes turnos de trabajo: de 6.30 am a 10.30 am y de 2.00 pm a 6.00 pm.

Abrirán concursos

Nelson Silva, director decano de la UPEL-IPB, declaró que para finales de enero, posiblemente inicien los concursos para el ingreso de personal docente.
En el Consejo Directivo, realizado en Caracas hace poco, como punto único fue tratado esta apertura legal que tendría unas 41 opciones u oportunidades de ingreso para las diferentes especialidades.
Cuando se abran los lapsos, entonces publicarán en los medios impresos regionales, los demás pormenores. La idea es que sean en enero, para que finalizados los concursos, puedan incorporarse de inmediato al nuevo semestre de estudios en febrero.

Publicarán listados

La profesora Rina Giménez, jefa de Admisión en la UPEL-IPB, informó este lunes, que en los próximos días serán publicados en la página web www.upel.edu.ve los listados de admisión para aquellos que presentaron en el mes de junio de este año.

Kemberling Rodríguez (reportera Diario El Impulso, Barquisimeto)